Artemisina: Programa contra la malaria ayuda a tratar el síndrome polio-ovárico | Salvación y bienestar

Artemisina: Programa contra la malaria ayuda a tratar el síndrome polio-ovárico |  Salvación y bienestar

Artemisa era, según la mitología gris, la divinidad de la raza, de los nacimientos y de la virginidad, protectora de las partes y de la fertilidad. Representada en el arte con el arco en la mano y un cervatillo a sus pasteles, la diosa también le dio el nombre a una vieja planta con conocidas propiedades medicinales: la artemisa, con efectos terapéuticos contra la malaria y, según una encuesta reciente, tal vez pero sobre todo de su. En un punto crucial entre ciencia y mitología, un estudio científico ha descubierto un nuevo efecto de un compuesto de artemisia que evoca, más que nunca, el corazón de la divinidad: un artículo publicado tan joven en la revista. Ciencia Un derivado de estas plantas también tiene potencial para aliviar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, un complejo traumático hormonal que afecta hasta al 13% de las mujeres en edad fértil y que puede provocar, entre otras cosas, alteraciones en el ciclo menstrual. , problemas metabólicos, acné o infertilidad.

La medicina china conoce desde hace más de dos mil años el potencial curativo de las plantas del género artemisia: en el siglo XVI, por ejemplo, la camiseta de qing hao (Artemisia anual o algo suave) para tratar los síntomas de la malaria. Desde entonces, la ciencia ha estudiado estas plantas para comprender sus propiedades y reveló que uno de sus componentes, la artemisinina, también tiene la capacidad de mejorar el desperdicio de energía y la sensibilidad a la insulina. El nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Fudan (en Shanghai, China) obtuvo estas ventajas y examinó sus habilidades en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, un trauma causado por una disfunción metabólica y caracterizado por la producción excesiva de andrógenos, las hormonas masculinas que también se producen. incluso en tallas pequeñas, en mujer. En experimentos con animales y en una prueba piloto con 19 pacientes, los científicos demostraron que un compuesto de artemisinina permitía una producción excesiva de andrógenos y, con ello, reducía la sintetología asociada a este dolor. La entrada abre la puerta a un nuevo tratamiento para una patología muy heterogénea y con opciones terapéuticas muy limitadas.

El síndrome de ovario poliquístico es un traumatismo endocrino frecuente, más frecuente en las consultas de ginecología, explica Ana Robles, ginecóloga del Hospital del Mar de Barcelona y especialista en endocrinología y reproducción humana. “Sólo se diagnostica en edad adulta. Las pacientes deben consultar en caso de alteraciones menstruales o problemas de fertilidad”, informa. La característica esencial de este trauma es la producción excesiva de andrógenos en los ovarios (hiperandrogenismo), lo que provoca una amplificación de los síntomas asociados, como alopecia, acné, irregularidades ciclos menstruales o problemas metabólicos (con una alta prevalencia de obesidad entre las pacientes), también hay más riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o hipertensión “, describió diferentes vías o causas del síndrome de ovario poliquístico, pero aparentemente es multifactorial). base genética e influencia sobre factores ambientales intrauterinos y otras situaciones, como la obesidad”, explica Robles.

Además, es un traumatismo extremadamente heterogéneo y, probablemente, eso es lo que dificulta entender su origen, afirma entusiasmada Gemma Casals, ginecóloga de la sección de reproducción humana del Hospital Clínico de Barcelona: “Estoy siendo interrogada. No sabemos realmente cómo se desarrolla el síndrome y suponemos que la gente no siempre lo afrontará así”, reflexiona.

Para el diagnóstico, como Casals, los médicos se basan en los “tres puntos cardinales”: las molestias del ciclo menstrual, el aspecto de los ovarios y el aumento de andrógenos. Chez ces patients, il y a des altérations de la menstruation et les ovaires présentent une morphologie particulière : il s’agit d’un volume plus important et d’une grande partie des follicules antrales, qui sont une espèce de saquitos avec des ovules intacts al interior. El exceso de andrógenos también se confirma en medio de análisis y escaladas que se producen en medio del exceso de vida en las zonas más androgénicas, como la mención, los glúteos o la espalda, por ejemplo.

Las herramientas disponibles para tratar este cuadro clínico son limitadas y están encaminadas, fundamentalmente, a aliviar los síntomas. Así, las recomendaciones de hábitos de vida saludables y reducción de peso son, sobre todo, los anticonceptivos, que controlan la producción hormonal, mejoran los síntomas y regulan la menstruación. Pero estos tratamientos no resuelven el problema de la forma integral. De hecho, para mejorar la infertilidad o la morfología del ovario poliquístico, apostillan los autores del estudio.

La versatilidad de los artesanos.

En este contexto de arsenal terapéutico y eficacia limitada, el estudio de la Universidad de Fudan abre la puerta a una nueva ruta de tratamiento y explora la versatilidad de la artemisinina. “Se ha mostrado muy prometedor en diversas aplicaciones con efectos negativos mínimos, como el tratamiento de la malaria, el resfriado, la diarrea, el lupus eritema y el cáncer. “Nuestros hallazgos anteriores muestran que las artemisinas promueven la homeostasis (equilibrio) metabólica y protegen contra la obesidad, lo que nos permite investigar si podemos desarrollar regularmente el síndrome de ovario poliquístico”, explican los autores en el artículo.

Qi-qun Tang, investigador principal del estudio, explicó en una respuesta por correo electrónico que si bien el exceso de andrógenos es el principal impulsor de muchas características de este trauma, “controlar el exceso es crucial para intervenir” en esta patología. Y la artemisinina puede hacerlo. De hecho, los científicos han descubierto que la arteritis, un derivado de la artemisinina, reduce la producción de andrógenos ováricos al inducir una enzima clave para producir estas hormonas. Como resultado, encontramos “mejoras considerables”, que destacan la investigación de los ciclos irregulares, la morfología del ovario poliquístico y la baja fertilidad de los animales.

Así, los científicos estudiaron estos hallazgos inicialmente en un pequeño estudio clínico piloto con 19 mujeres y descubrieron que, al tomar dihidroartemisinina (un fármaco utilizado contra la malaria) durante 12 semanas, se reducen los biomarcadores del síndrome de ovario poliquístico y se reducen los ciclos menstruales. normalizar. “Nuestros hallazgos demuestran el prometedor potencial de las artemisininas como fármacos eficaces para el tratamiento integral del síndrome poliovárico”, concluyen los autores en el artículo científico. Los investigadores admiten que la investigación tiene algunas limitaciones, como que el propio modelo animal utilizado no se corresponde exactamente con “las complejas condiciones del síndrome de ovario poliquístico en las mujeres”.

Enfoque prometedor

En un análisis adjunto al estudio, Elisabet Stener-Victorin, investigadora del Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska de Suecia, considera que el hallazgo de artemisininas como remedio contra los síntomas del ovario poliquístico es un “estudio prometedor” en esta patología. “Este avance no sólo socava la versatilidad de los artesanos, sino que también tiene un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los millones de mujeres afectadas, lo que representa un avance importante en la medicina reproductiva”, reflexiona. En la misma línea, Robles, que también participó en la investigación, añadió: “Es un ensayo clínico piloto, pero todo eso es básico investigar las vías y conocer las proteínas y enzimas implicadas en el diseño del producto farmacéutico de Diana para mejorar tratamiento”.

Por su parte, Casals, que también ha publicado un estudio sobre el impacto de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y síndrome de ovario poliquístico para reducir los síntomas de esta transición hormonal, sostiene que el estudio de Tang es un primer paso y, una vez más, requiere más confirmaciones. investigaciones, sus “buenas noticias”. “Esto no sólo implica reducir los niveles de testosterona, que es el principal andrógeno, sino también reducir los ciclos menstruales y la apariencia política del ovario. Y en modelos animales es posible mejorar la implantación de embriones. Los autores también están en el proceso de crear un estudio de fisioterapia y determinar qué funciona: la enzima que inhibe la artemisinina tiene efectos sobre los andrógenos”, explica.

María Jesús Cancelo, portavoz de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, destacó que el estudio de Tang presenta “una planta interesante”. “La disponibilidad de los tratamientos actuales se basa en tratar los síntomas y lo que planean estos autores es tratar la causa, es decir, una reducción en la producción de andrógenos del ovario. Las investigaciones son muy iniciales y hay que ser cuidadosas, pero son muy prometedoras”, valora. Asegura que efectivamente se “ampliará el período de observación (para los participantes del estudio) para determinar si existe cura después de un período más largo sin el medicamento”. Además, se trabaja para refinar la dosis y la duración del tratamiento para poder comenzar una administración más amplia más adelante.

Puedes seguir un EL PAÍS Salud y Bienestar fr. Facebook, X mi Instagram.