Athena Baylon, el increíble viaje de la primera mujer panameña en ganar una medalla olímpica en el boxeo

Athena Baylon, el increíble viaje de la primera mujer panameña en ganar una medalla olímpica en el boxeo

La historia de Atenea Baylón no es sólo un triunfo personal, sino también un momento trascendental para el deporte panameño. Desde que consiguió una medalla al llegar a las semifinales de la categoría de boxeo femenino de 75 kg en los Juegos Olímpicos de París 2024, Baylón ya había escrito su nombre en los libros de historia como la primera mujer panameña en ganar una medalla olímpica desde 1928, cuando Panamá hizo su Debut olímpico.

El boxeo olímpico tiene una peculiaridad: los semifinalistas tienen garantizada al menos una medalla de bronce, y los que avanzan a la final tienen garantizada una medalla de plata o la oportunidad de luchar por el oro. Para Bailón, de 35 años, llegar a ese punto no fue suficiente. Su mirada estaba puesta en el oro, el honor más alto en su disciplina, y su historia de arduo trabajo y dedicación la había preparado para este momento.

El jueves 8 de agosto, Bylon se enfrentó a Cindy Djankeu Ngamba, del equipo olímpico de refugiados, en un partido que decidió su lugar en la final. En el estadio Roland Garros de París, el panameño demostró técnica, fuerza y ​​determinación, asegurándose un lugar en la batalla por el oro. Su próximo desafío, el sábado 10 de agosto, será contra la experimentada boxeadora china Li Qian, una oponente de 34 años con un palmarés impresionante, que incluye plata en Tokio 2020 y bronce en Río 2016.

Para Bylon, este logro en París 2024 es el resultado de una carrera marcada por la perseverancia y el éxito internacional. Aunque participó tanto en los Juegos Olímpicos de Río 2016 como en Tokio 2020, en ambas ocasiones se perdió el podio. Sin embargo, su constante dedicación la ha convertido en una de las figuras más famosas del boxeo amateur panameño.

Originario de San Miguelito, una de las zonas más pobladas de Panamá, Bailón incursionó inesperadamente en el boxeo. A los 26 años, mientras trabajaba como policía, se apuntó al gimnasio de la Policía Nacional para competir en un torneo interno. Su motivación inicial no fue el deporte en sí, sino los días extra de vacaciones que recibían los campeones de cada división. Pese a todo, ganó el torneo, lo que despertó el interés de la Federación Olímpica de Boxeo de Panamá, quien la invitó a competir en el torneo Guantes de Oro, donde también salió campeona en 2013, marcando el inicio de una carrera que la llevaría a convertirse en campeona. campeón mundial y eventual medallista olímpico.

A lo largo de su carrera, Bylon ha acumulado una trayectoria impresionante. Entre sus logros más destacados se encuentran el campeonato mundial en la categoría -69 kg en Jeju 2014, oro en los Juegos Deportivos Centroamericanos de San José 2013, plata en los Juegos Sudamericanos de Santiago de Chile 2014, bronce en el Campeonato Panamericano de Guadalajara 2014 y oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador en 2023. También ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, consolidándose como una de las boxeadoras más exitosas de Panamá.

Sin embargo, estos logros no se han producido sin sacrificios. Bylon enfrentó años de intenso entrenamiento, grandes pérdidas y desafíos personales. En París, tras conseguir un puesto en la final, expresó la importancia del esfuerzo colectivo detrás de su éxito. “Es un esfuerzo de equipo, no estoy solo. Trabajamos duro, entre enojos, rabias y decepciones. Este año ha sido muy difícil, pero aquí estamos”, dijo emocionada a los medios locales.

La influencia de Bailón en el deporte panameño va más allá de sus logros personales. Su medalla, ya sea de plata u oro, sería la cuarta en la historia olímpica de Panamá, uniéndose a las obtenidas por el velocista Lloyd Labich, que ganó el bronce en los 100 y 200 metros en Londres en 1948, y el saltador de longitud Irving Saladino, que ganó el oro en Beijing en 2008. Pero su hazaña tiene un significado adicional: es la primera panameña en lograr tal reconocimiento en el boxeo olímpico, un deporte que históricamente ha estado dominado por los hombres.

El nombre de Ateina Baylón no sólo quedará grabado en la historia deportiva de Panamá, sino que también inspirará a las próximas generaciones de atletas, especialmente a las mujeres jóvenes que sueñan con ingresar al boxeo u otros deportes. Su carrera demuestra que nunca es tarde para empezar y que la perseverancia puede superar cualquier obstáculo.

Mientras los panameños esperan con impaciencia el resultado de la final en París, Bailón ya ha consolidado su lugar como una de las figuras deportivas más importantes de su país. Su historia de comienzos humildes, esfuerzos incansables y triunfos internacionales es un recordatorio de que los grandes logros no siempre se obtienen fácilmente, sino que son posibles con dedicación, trabajo en equipo y determinación.

Cualquiera que sea el resultado de su pelea contra Li Qian, Atheyna Bylon cumplió su promesa de darlo todo en el ring y su medalla, sin importar el color, será motivo de celebración en todo Panamá. A través de sus esfuerzos, ha demostrado que los sueños pueden hacerse realidad incluso cuando el camino está lleno de desafíos. París 2024 marca el punto culminante de su carrera hasta el momento, pero también el comienzo de un legado que quedará para la historia del deporte panameño.