El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció este miércoles que los barcos del gobierno estadounidense dejarán de abonar tarifas al pasar por el Canal de Panamá. De acuerdo con Washington, esta decisión permitirá un «ahorro de millones de dólares anualmente».
No obstante, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó esta declaración mediante un comunicado, afirmando que no ha efectuado cambios en los costos de peaje ni en las tarifas de cruce.
«La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos», declaró el organismo autónomo responsable de la administración de la vía interoceánica.
Disposición a Conversar con EE.UU.
Aunque existe polémica, la ACP declaró su disposición a sostener conversaciones con los representantes estadounidenses para tratar el paso de los barcos militares de esa nación.
Este anuncio de Washington se dio poco después de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, a Panamá el pasado domingo. Durante su estancia, Rubio aseguró que las autoridades panameñas habían ofrecido varias concesiones tras una serie de reuniones con funcionarios locales.
El funcionario estadounidense sostuvo que no era justo que EE.UU. tuviera que «defender» la vía interoceánica y, además, pagar tarifas por su uso.
Presión de Trump y la Presencia China en el Canal
Desde que tomó posesión en noviembre, Donald Trump ha ejercido presión sobre Panamá para disminuir la «presencia china» en el canal, advirtiendo repetidamente que EE.UU. podría «retomar» el control de la vía interoceánica si no se satisfacen sus demandas.
Trump también ha calificado de «injustas» las tarifas impuestas a los barcos estadounidenses.
No obstante, la ACP puntualizó que el precio de los peajes se establece según la capacidad y la carga de cada embarcación, independientemente de su bandera, país de procedencia o destino.
La situación ha provocado dudas acerca del futuro de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos respecto a la gestión y utilización de esta vía marítima estratégica.
Como respuesta, la ACP emitió un comunicado donde manifestó que tiene la autoridad para establecer los peajes y «otros cargos» por el tránsito del Canal, y aseguró que «no ha efectuado cambios en los mismos».
Además, indicaron que están dispuestos a dialogar.
«Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de EE.UU. respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país», dijo.
En una rueda de prensa en la mañana del jueves, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que le había informado al secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, que ni él ni la ACP tienen la potestad para exonerar a EE.UU. de las tarifas de los peajes en el Canal de Panamá.
Por lo tanto, comentó que le «sorprende enormemente el comunicado del Departamento de Estado» y que es «una falsedad inaceptable».
También manifestó su total rechazo a «gestionar la relación bilateral fundamentándose en mentiras y engaños».
«Hay muchos más intereses que nos unen que unos peajes por el canal que, además, no llegan ni a 10 millones de dólares al año. Tampoco es que el peaje del canal esté quebrando la economía de EE.UU.», agregó.
Según la Constitución de Panamá, la potestad para establecer los peajes, tasas y derechos por el uso del canal corresponde a su Junta Directiva, y las decisiones relacionadas deben ser ratificadas posteriormente por el Consejo de Gabinete.
La Junta Directiva del Canal tiene la tarea de supervisar a la ACP.
Al ser consultado sobre el cruce de informaciones, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó este jueves que «no hay ninguna confusión». «Comprendemos que Panamá debe seguir un procedimiento legal, pero EE.UU. considera absurdo pagar cuotas (por el paso de buques por el Canal). Esas son las expectativas», enfatizó durante la última parada de su gira por Centroamérica, después de una reunión en República Dominicana con el presidente Luis Abinader.