Escuchar música a cualquier volumen con auriculares puede afectar la salud auditiva. También va a un concierto o a una discoteca, o expone encima del escenario, donde supera los 100 decibeles. En general, cualquier exposición prolongada a más de 80 decibeles se considera perjudicial para los humanos y la comunidad científica recomienda utilizar los grifos en los ambientes más ruidosos para evitar daños permanentes. Porque una vez que las células se dañan, no se puede hacer nada para regenerarlas. Pero hoy, un grupo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh ha descubierto el mecanismo biológico de la pérdida de audición provocada por ruidos fuertes, lo que abre la puerta a encontrar una forma de prevención.
“Debido al impacto de este dolor en la sociedad, hoy en día las estrategias de tratamiento que protegen y restauran la audición son raras e insuficientes”, reconoce Thanos Tzounopoulos, director del Centro de Investigación Auditiva de Pittsburgh y autor del estudio que se publicó estas lunas en el periódico PNAS. El experimento, con crías de rata, estudia la correlación entre la pérdida auditiva y la presencia en el interior del ojo de zinc, un mineral esencial para la función celular y una audición adecuada.
“Este es un elemento esencial que todos necesitamos para sobrevivir. El 90% del zinc que tenemos en el cuerpo está unido a las proteínas y ayuda a realizar su trabajo. Esto es importante para la comunicación entre diferentes neuronas y células”, explica Tzounopoulos. “Sin embargo, el 10% restante, que se conoce como zinc, se encuentra en estado libre y libera un papel crucial en la señalización celular. La literatura científica nos dice que cuando la señal del zinc está desregulada o afectada negativamente, puede causar la muerte del celular, además de tener un papel en la degeneración de los nervios ópticos”, agrega.
Para investigar el papel de señalización de zinc en respuesta a un trauma, el equipo de Tzounopoulos emitió crías de rata no anestesiadas a un chorrito de 100 decibeles (equivalente, por ejemplo, al chorrito de una cuchara o una discoteca) durante dos horas. . En medicina, después de dos semanas se puede confirmar que los cachorros habían sufrido una lesión y extirpación del umbral auditivo. A continuación, pasaremos a evaluar los niveles y ubicación del zinc en el ciclo de estos cachorros, en comparación con otros que ya estuvieron expuestos al mismo nivel de escurrimiento un día antes.
Si en los primeros cachorros observamos que la lámina de zinc se encuentra principalmente en las células externas, en los cachorros expuestos a traumatismos se encuentra en la parte interna del cuerpo. “Estos resultados muestran que la exposición a sonidos fuertes provoca una liberación masiva de zinc al espacio intracelular que interrumpe la comunicación normal entre las células y provoca daños”, explica Brandon Bizup, coautor del estudio, quien reconoce que incluso la conexión entre ambos Factores Está claro que sabemos qué factores están impulsando este cambio.
Para corroborar el mecanismo biológico que provoca la pérdida auditiva, el equipo de la Universidad de Pittsburgh utilizó un dispositivo capaz de prevenir la enfermedad. Los experimentos demostraron que otro grupo de cachorros, que fueron tratados con un gel que atrapaba el exceso de zinc que se liberaba en el canal auditivo al exponerse al ruido, tenían menos probabilidades de perder la audición y de estar protegidos del peligro resultante. “La parte activa de la droga es una persona capaz de extraer metales tóxicos del cuerpo. Lo disolvemos en un gel que se aplica quirúrgicamente a los cachorros directamente en el canal auditivo», explica Tzounopoulos. También se aplican inyecciones en el abdomen de los cachorros. El gel funciona como una esponja, capaz de atrapar el exceso de zinc y limitar el trauma. .

Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, dijo que las conclusiones que adopten los autores sobre el mecanismo biológico destruirían el trauma causado por cuerpos sólidos y nuevos. Sin embargo, hay algunos cuidados del estudio. «En primer lugar, parece bien demostrado el papel de zinc como causa de hipoacusia, que no tiene la posibilidad de proteger la pérdida y restaurar los efectos», dijo. “Además, existen más mecanismos establecidos para explicar la hipoacusia asociada al ruido, como la inflamación, los efectos oxidativos y la apoptosis celular”.
“Es, sin lugar para nadie, un descubrimiento que puede cambiar la forma de nuestras relaciones con este tipo de dolor”, reconoce el actor Eduardo Raboso, jefe de servicio del Hospital La Princesa de Madrid, que no trabajó en el estudio. “El zinc es un mineral que tiene una función marginal pero vital en nuestro organismo. Y si esto se maneja incorrectamente y las vesículas están sucias, el daño podría ser permanente. Pero el experto también se muestra escéptico en cuanto a que la experimentación con crías de rata conduzca a una opción terapéutica para los humanos.
Los mismos autores deben tener cuidado con las siguientes fases de su investigación. «Antes de que podamos aplicar el medicamento a humanos, necesitamos llevar a cabo una serie de experimentos adicionales para garantizar la seguridad del medicamento, incluidos estudios de toxicología y determinación precisa de la dosis», dice Bizup. Se ha demostrado científicamente que la aplicación quirúrgica de este tipo de productos con zinc tiene precedentes, como el uso de esteroides para la pérdida auditiva repentina. El objetivo a gran escala es desarrollar dos tipos de fármacos. Prevención, en forma de pastilla, que se puede realizar antes de asistir a un evento especialmente ruinoso, como podría ser un concierto o un partido de fútbol. El otro reactivo, mediante tratamiento quirúrgico, en caso de exposición involuntaria.
Por este motivo, los investigadores creen que la mejor cura es la prevención. “La conciencia del daño que el ruido puede causar a la audición es crucial, particularmente en eventos cotidianos que superan fácilmente los 100 decibeles. Usar protectores auditivos es esencial para proteger los ojos, independientemente de otros medios que puedas leer después”, insiste Tzounopoulos. «La pérdida de audición es el trauma sensorial más común y afecta a un porcentaje significativo de la población, lo que subraya la importancia de proteger nuestros oídos de los niveles de sonido dañinos en la vida diaria».
Puedes seguir un MATERIAL fr. Facebook, X mi Instagramo haga clic aquí para recibir Nuestro boletín semanal.