En 2022 se formalizaron en España 7.723 denuncias por delitos cometidos en el entorno familiar hace menos de 18 años, según los últimos datos disponibles del Ministerio del Interior. “Sí, esto es sólo la punta del iceberg. Según los estudios, a nivel europeo se estima que un hombre de cada década en Europa sufre abusos físicos por parte de sus cocineros; y que tres de cada 10 sufren abuso emocional”, afirmó Carmela del Moral, responsable de política de infancia de Save the Children. En este caso, tenemos más de 6.350 denuncias de agresión sexual contra niños de 18 años y más en 2022. Solo teniendo en cuenta los hechos efectivAmese denunciados en esas dos categorías de lito, se puede concluir que melle de 14.000 menores de edad, podemos Concluye: En España hemos vivido un solo año con un trauma que, en muchos casos, si no recibimos la atención psicológica que es precisa, puede provocar que en la adolescencia o edad adulta sea más probable sufrir un trauma mental. “Maltrato, abuso y todo lo que afecte el desarrollo de quienes sufren en todos los niveles. Incluido en la forma que esta persona genera relaciones, relaciones y relaciones”, afirma Del Moral.
El impacto de este trauma puede ser permanente e incluso durar años. bajar la piel y se manifiesta cuando estos niños cobran vida a través de la función muscular. Por eso hicimos una demostración en un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan y publicado en la revista. Los científicos progresan. El estudio analizó a 879 participantes de 70 años, el 45% de los cuales admitió haber sufrido uno o más eventos traumáticos durante la infancia, incluida violencia física o verbal por parte de los padres, abuso físico o abuso de algunos de sus padres. Padres. Todos los participantes dan espectáculos musculosos y grasos. Las muestras musculares realizan una biopsia para determinar las características de la función muscular: la producción de trifosfato de adenosina (ATP), un compuesto producido por las mitocondrias que proporciona energía química para alimentar la función celular; y conocimiento de la fosforación oxidativa, proceso que ayuda a producir ATP. Cual es el resultado ? Tanto los hombres como las mujeres a quienes se les informó sobre eventos traumáticos de la infancia tuvieron la producción máxima de ATP más baja. Está claro que el trauma infantil fue un predictor de un metabolismo muscular más deteriorado en la vida.
“Esta es la primera vez que analizamos qué tipo de cosas pueden provocar diferencias en la función mitocondrial en adultos, ya que sabemos que podemos generar variaciones en los resultados de salud entre adultos”, dijo Anthony Molina. , director científico del Instituto Stein para la Investigación de Encuestas de la Universidad de California y uno de los autores del estudio. Según Molina, los resultados de la encuesta sugieren que las experiencias formativas de la infancia «tienen la capacidad de penetrar debajo de la piel e influir en las mitocondrias del tejido muscular». Una conclusión importante porque, según el experto, la función mitocondrial está ligada a una serie de resultados vinculados a una inversión que vale la pena: «Podemos decir que el hecho de que la función mitocondrial esté comprometida no augura nada bueno para una variedad de resultados de salud. , que incluyen afecciones crónicas con disfunciones físicas o limitaciones de capacidad”.
“Este estudio muestra que la infancia puede moldear tu infancia y mostrarte que nuestra salud no está predeterminada únicamente por la genética, porque la epigenética tiene un gran impacto. “Como dice la doctora Judith Stern, la genética carga el arma, pero el entorno medio se lleva al gato”, reflexiona el doctor Ángel Durántez, uno de los alcaldes españoles expertos en el campo de la medicina antiinflamatoria, que también añadió estudios con mapaches. Entendió que la condición de los progenitores podía afectar la respuesta a los seres de los descendientes, produciendo cambios epigenéticos en ciertas áreas del cerebro ligadas al comportamiento y la respuesta endocrina a los seres.
En este sentido, otro estudio científico reciente realizado por investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Leiden (Holanda) y publicado en procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, conclusión de que el abuso infantil produce cambios en la estructura cerebral que están relacionados con una alta propensión a experimentar obesidad, inflamación y eventos traumáticos adicionales en los adultos; Todo ello, según los autores, es un factor de riesgo de mala salud que, en su opinión, en un círculo vicioso, también afecta a la estructura cerebral y, por tanto, a la salud cerebral.
Un riesgo importante de sufrir trastornos mentales y adicciones
El impacto del trauma infantil en la salud cerebral es, seguramente, el más estudiado y evaluado científicamente. Otro estudio publicado en la revista. Adiccion Han faltado unas semanas más de evidencia científica para concluir, utilizando datos de más de 6.000 niños nacidos entre 1981 y 1983 en el Mater Mothers Hospital de Brisbane (Australia), que los niños que sufrían abusos tenían tres veces más probabilidades de salir adelante. Trastornos por sumo de sustancias en la edad adulta.
“Los resultados del estudio coinciden con otras investigaciones que han demostrado la relación entre el maltrato infantil y una alta susceptibilidad a la larga vida de las personas que sufren confinamientos mentales”, afirma Alicia Valiente Gómez, psiquiatra del Hospital del Mar de Barcelona, coordinadora del Foro Unidad de Investigación del Centro e investigador del CIBERSAM. Desde el centro catalán, en 2020, se publicaron datos de un estudio que fueron registrados por un grupo de 150 personas que fueron víctimas de abuso alimentario y, en la mayoría de los casos, también sufrieron traumatismos psíquicos asociados, siempre que se conozca como doble patología. Según los resultados, el 94% de la persona presenta al menos un evento traumático durante el transcurso de la vida y el 20% de esta persona incluye los criterios diagnósticos de trauma postraumático. Otros metaanálisis de 2022 con un estudio de más de 16.000 pacientes y 77.000 controles, también liderado por la Unidad de Investigación del Centro Forum, concluyeron que el trauma psicológico infantil es un factor de riesgo transdiagnóstico en psiquiatría, que triplica las posibilidades de desarrollar cualquier tipo de trauma mental (incluidas las adicciones) en adultos.
El pronóstico de estos pacientes, según Valiente Gómez, es, además, más grave y los síntomas. “La mayoría de estas personas no reciben el tratamiento adecuado para toda su vida. Cuando normalmente acudimos a nuestros hijos adultos y la infelicidad está ahí porque nuestros cambios son persistentes. Por eso no queremos decir que con un tratamiento adecuado no podemos mejorar la psicología de estos pacientes», explica el psiquiatra, que destaca la importancia de un desarrollo político de prevención que permita identificar con precisión las situaciones de vulnerabilidad e intervenir en ellas.
“Antes de que podamos identificar estas situaciones, y antes de que podamos ofrecer un ambiente seguro y con un seguimiento adecuado para estos niños, tenemos más posibilidades de reducir los riesgos de complicaciones posdesarrollo, pero son de tipo somático o psicológico. Ha pasado por un trauma y eso no significa que no podamos hacerlo. Hoy disponemos de tratamientos centrados en el trauma con evidencia científica que mejoran enormemente el curso y pronóstico de las enfermedades mentales asociadas y, también, de las enfermedades somáticas”, argumenta el investigador.
Compárese esta opinión con Carmela del Moral, quien considera que este tipo de estudios pueden oponerse a los argumentos que hoy validan ideas como la “bofetada a tiempo” o mantras como “siempre se ha hecho así y no ha pasado nada”. “La evidencia científica muestra que si bien es claro que vivir una infancia libre de violencia es sólo una cuestión de derechos humanos y de derechos de la niñez, también es una cuestión de salud que, además, tiene costos para los destinatarios del sistema. Mucho más altos que aquellos que, con toda la seguridad, implican la posibilidad de caminar con buenas estrategias de prevención”, concluye el portal Save the Children.
Puedes seguir un EL PAÍS Salud y Bienestar fr. Facebook, X mi Instagram.