Salvar la bahía de Panamá y su biodiversidad

https://decisionespanama.com/wp-content/uploads/2025/03/A33KXH22CVFPLMIAUUPVHXEM5I-850x560.jpg

La bahía de Panamá, un tesoro ecológico reconocido como sitio Ramsar y región protegida, enfrenta un serio desafío: la contaminación con residuos sólidos, en especial plásticos. Este problema no solo amenaza la biodiversidad marina, sino también perjudica el bienestar ambiental y la calidad de vida de las comunidades vecinas. En respuesta a esta crisis, la organización panameña Marea Verde, junto con la iniciativa global The Ocean Cleanup, han colaborado para lanzar el proyecto «Siete cuencas», una ambiciosa iniciativa que busca disminuir notablemente los desechos que llegan a la bahía.

La bahía de Panamá, una joya ecológica reconocida como sitio Ramsar y área protegida, enfrenta una grave amenaza: la contaminación por residuos sólidos, especialmente plásticos. Este problema no solo pone en peligro la biodiversidad marina, sino que también afecta negativamente la salud ambiental y la calidad de vida de las comunidades circundantes. Frente a esta crisis, la organización panameña Marea Verde y la iniciativa global The Ocean Cleanup han unido esfuerzos para lanzar el proyecto “Siete cuencas”, una ambiciosa propuesta que tiene como objetivo reducir significativamente los desechos que llegan a la bahía.

La bahía de Panamá es un ecosistema de alta importancia ecológica, albergando una variedad de especies de fauna y flora que necesitan un ambiente limpio y sano. No obstante, el aumento de desechos, principalmente plásticos, constituye una grave amenaza para la vida marina y la sostenibilidad del ecosistema. Este problema no es exclusivo de Panamá, ya que la contaminación por plásticos es una crisis mundial que impacta a océanos y ríos alrededor del planeta.

De acuerdo con Marea Verde, una gran cantidad de residuos que terminan en el océano tiene su origen en los ríos, donde los desechos sin una gestión adecuada son llevados hacia el mar. Esta situación ha transformado a los ríos en puntos cruciales para abordar el problema desde su raíz, una táctica esencial para lograr el éxito con el proyecto «Siete cuencas».

Según Marea Verde, gran parte de la basura que llega al océano proviene de los ríos, donde los desechos no gestionados adecuadamente son arrastrados hacia el mar. Esta dinámica ha convertido los ríos en puntos clave para mitigar el problema desde su origen, una estrategia que es fundamental para el éxito del proyecto “Siete cuencas”.

El proyecto «Siete cuencas» fusiona el conocimiento local de Marea Verde con la tecnología innovadora de The Ocean Cleanup, una organización internacional destacada por su labor en la limpieza de cuerpos de agua como ríos y océanos. Desde septiembre de 2022, Marea Verde ha conseguido impedir que más de 290,000 kilos de basura entren al océano mediante la implementación de barreras flotantes y sistemas de recogida en el río Juan Díaz. Este logro ha sentado las bases para ampliar sus actividades a otras cuencas hidrográficas.

The Ocean Cleanup, bajo la dirección de su fundador y CEO Boyan Slat, ha removido más de 20 millones de kilos de desechos a nivel global. Slat subrayó la importancia de detener la contaminación desde su origen: los ríos. “Con esta colaboración con Marea Verde, unimos nuestra tecnología y experiencia con su conocimiento local para hacer una diferencia en Panamá y en el mundo”, afirmó.

Estrategia de acción

El objetivo del proyecto es actuar en dos ríos importantes para el año 2025:

  1. Río Abajo, que fluye hacia el área marina frente a Panamá Viejo.
  2. Río Matías Hernández, que desemboca en Costa del Este y se encuentra en proceso de evaluación.

En los meses venideros, se instalará el primer sistema de captura de desechos en el río Abajo, dando inicio a la fase operativa del proyecto. Este sistema empleará interceptores y barreras flotantes para recolectar los desechos antes de que alcancen el océano.

Concienciación ambiental y colaboración comunitaria

Junto a la instalación de tecnología de recolección, el proyecto «Siete cuencas» contempla programas de educación ambiental destinados a las comunidades locales. La meta es concienciar a la población sobre la importancia de disminuir el consumo de plásticos y promover prácticas de reciclaje. La participación activa de las comunidades es un elemento crucial para asegurar el éxito a largo plazo de esta iniciativa.

Además de la instalación de tecnología de recolección, el proyecto “Siete cuencas” incluye programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades locales. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir el uso de plásticos y fomentar prácticas de reciclaje. La participación activa de las comunidades es un componente esencial para garantizar el éxito a largo plazo de esta iniciativa.

Un modelo para el mundo

El enfoque integral del proyecto, que combina tecnología, educación y cooperación comunitaria, podría convertirse en un modelo para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares. La colaboración entre actores locales e internacionales demuestra que es posible abordar problemas ambientales complejos mediante el trabajo conjunto y la innovación.